Episodes

Monday Jun 22, 2020
Monday Jun 22, 2020
Al reclamo de sectores políticos que advierten por lo bajo —aunque algunos hasta lo han gritado— que la reforma electoral propicia el fraude en los comicios, en este episodio del podcast Con Los Editores debatimos con el senador novoprogresista, Carmelo Ríos y con el exgobernador, Alejandro García Padilla los cambios más controvertibles de la nueva ley.
Más allá del voto por internet, el debate se extiende a domicilio versus residencia del elector, qué es un partido de mayoría, cómo queda inscrito un partido, cómo se determina el control administrativo de la Comisión Estatal de Elecciones, la intención del elector y hasta si ya son cosa del pasado los votos mixtos.
Tan intenso estuvo el debate que hará falta una segunda parte de este episodio, por lo pronto aquí la primera parte con los analistas del programa Sin Miedo (Noti Uno 630).

Tuesday Jun 16, 2020
Tuesday Jun 16, 2020
El representante, Urayoán Hernández sostuvo que a pesar de la prohibición federal, en Puerto Rico las galleras son legales. A su juicio mantener las galleras legales evita las clandestinas como en la que hubo una intervención con el alcalde de Cataño, Félix “El Cano” Delgado. Según el representante novoprogresista, el alcalde de Cataño le relató había sido invitado a unas botas. Hernández, un gallero de tradición, explicó lo que son las botas de gallos y si entran en la zona legal o ilegal de las galleras.
El representante no quiso opinar sobre si la intervención en la que se arrestó al alcalde de Cataño y por la cual le radicarían dos cargos menos graves tuvo motivación política. Hernández aseguró que aunque es gallero por años, nunca ha participado de una actividad en gallera clandestina. “Me extrañó por parte del alcalde porque si te invitan a una jugada en una gallera clandestina, pues uno dice, no eso está mal”, dijo el representante sobre su reacción sobre el arresto del alcalde de Cataño. Dijo que a veces los políticos entran a lugares donde no saben que haya una actividad ilícita. “Yo espero que esto no sea una trastada política. No quisiera pensar eso. Conocemos al alcalde y su buena intención”, sostuvo el legislador.

Monday Jun 08, 2020
Monday Jun 08, 2020
El comentario del artista de música urbana, Cosculluela en el sentido de que los negros de Puerto Rico no vienen de África abrió la discusión sobre el racismo en la Isla dentro del contexto de las tensiones raciales que mantienen protestas a lo largo y ancho de Estados Unidos. Muchos en la Isla señalaron al cantante por su falta de conocimiento histórico sobre raza en Puerto Rico. Sin embargo, para el exsecretario de Educación, Rafael Román no se trata de falta de educación, sino de una decisión de vivir el prejuicio.
Invitado al diálogo en el podcast Con Los Editores, el educador que ahora labora en Estados Unidos, destacó que la historia de Puerto Rico es clara. “Hay gente que en sus prejuicios deciden creer otra cosa”, explicó Román. Recordó que “la mezcla de razas es de los temas que más se repiten en el sistema educativo”.
El profesor fue más allá en su reflexión y relató las experiencias vividas en Estados Unidos donde trabaja con comunidades hispanas. Román habló de la importancia del rol del educador en tiempos donde podría percibirse un retroceso en el campo de la convivencia social.

Tuesday May 26, 2020
Tuesday May 26, 2020
Varias organizaciones de científicos y médicos iniciaron un movimiento para impulsar que se priorice la compra y realización de pruebas moleculares en lugar de serológicas para diagnosticar COVID-19. La petición coincide con la publicación de la FDA de un listado de pruebas serológicas no recomendadas y el recogido del Departamento de Salud de miles de estas pruebas. En este episodio del podcast Con Los Editores, el doctor Jaime Claudio explica en arroz y habichuelas la diferencia entre ambas pruebas. El médico detalla para qué deben utilizarse las pruebas moleculares y para qué son útiles las serológicas. Así mismo, apuntó a que las pruebas moleculares también pueden ser rápidas y así deben serlo, ya que lo importante es tomar decisiones de inmediato cuando existe un diagnóstico confirmado.
A continuación varias imágenes divulgadas por las organizaciones de especialistas sobre la importancia de la prueba molecular.
El doctor Claudio confía en que su reclamo será escuchado en momentos neurálgicos por la reapertura de sectores económicos en los que el sistema de rastreo será vital.

Monday May 18, 2020
Monday May 18, 2020
El fundador de Virtualizate, Obed Borrero regresa al podcast Con Los Editores para tratar de entender el monumental retraso del procesamiento de solicitudes de desempleo en el Departamento del Trabajo. El experto en tecnología desmitifica que solo invirtiendo en tecnología se resuelven los problemas de servicio del gobierno, pues sostiene tiene que haber estrategia de procesos y unificación de plataformas. Borrero sostiene que el gobierno necesita un Secretario de Tecnología que pueda ver la integración de procesos a nivel de todas las dependencias. Sobre la figura del Jefe de Información del Gobierno sostiene que perdió poderes a través de los años. Menciona como ejemplo que en esta crisis el Departamento de Hacienda pudo responder con su plataforma SURI, por lo tanto el gobierno debe mirar esa plataforma ya probada como modelo para otras agencias.
Borrero también sostiene que hay que romper paradigmas en términos del servicio público e ir evolucionando las tareas del empleado en función del servicio y a la par de la tecnología. El fundador de Virtualizate apuntó que ya la gente sabe que es posible que sistemas integrados con procesos bien estructurados funcionen, pues lo ven en ámbitos fuera del servicio gubernamental como el ejemplo de Amazon que hace posible hasta la compra de muebles que llegan directamente a tu casa.
“No es un tema solo de tecnología como tal, tenemos que ver cómo utilizamos los recursos”, expuso Borrero. Idealmente, planteó que deberían existir sistemas integrados para que cuando un patrono tramite una cesantía su sistema notifique de forma automática al Departamento del Trabajo y fluya el dinero del seguro por desempleo, que ya está pagado, al trabajador que quedó cesante.

Tuesday May 12, 2020
Tuesday May 12, 2020
Tras la revelación de un informe de la División Legal del Departamento de la Familia que apunta a intervención política en la distribución de suministros luego de los terremotos, y el despido de la administradora de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF), Surima Quiñones analizamos la posibilidad de comisión de delitos.
Los expertos en derecho del programa Ante la Justicia (NotiUno 630) —el exjuez, Ferdinand Mercado y el exjefe de Fiscales, José Capó— revisan los hallazgos del informe de Familia. ¿Qué sucede ahora en Justicia? ¿Dónde está la línea entre lo legal y lo posiblemente ilegal? ¿Hasta dónde llega el rol del funcionario electo? ¿Cómo subsistir una auditoría? ¿Cómo se balancean los roles del Ejecutivo y el Legislativo en una circunstancia como la investigada?
Junto con el columnista de Metro y director de programación de NotiUno, Alex Delgado, la editora de Metro, Aiola Virella plantea las preguntas a los expertos en derecho.
Además, analizamos cómo se afectará positiva o negativamente la candidatura a la reelección de la senadora, Evelyn Vázquez.

Monday May 04, 2020
Monday May 04, 2020
Aunque aún no se publica en el dashboard del Departamento de Salud el dato de las personas recuperadas de COVID-19 en Puerto Rico, la agencia sí tiene la información que rondaría por unos 400 pacientes de los 1,843 positivos únicos acumulados al día de hoy.
Así lo reveló en el podcast Con Los Editores, el secretario de Salud, Lorenzo González, quien asegura trabajan en depurar los datos del dashboard para publicarlo actualizado tal vez a mediados de esta semana.
“Hay dos tipos de recuperado, el que sale del hospital con una molecular negativa y el que se hace una serológica y 14 días después no tiene síntomas”, explicó González. El doctor detalló que hay sobre 40 personas recuperadas en el primer renglón, el de personas que salen del hospital con prueba molecular negativa. Mientras, en el caso de los positivos de pruebas serológicas —conocidas como las pruebas rápidas— el último dato que tuvo el secretario de Salud era de unos 327 individuos. Aclaró que en ese renglón agrupa a personas que tuvieron una prueba serológica positiva y que han superado los 14 días sin síntomas, pero que eso no significa que estas personas pueden donar plasma, ya que la Cruz Roja exige 14 días adicionales sin síntomas.

Monday Apr 27, 2020
Monday Apr 27, 2020
Ante la negativa del gobierno de abrir los comedores escolares, el alcalde de Cataño, Félix Delgado inició desde hoy un programa de distribución de 2,000 desayunos y la misma cantidad de almuerzos en su municipio. El alcalde sostiene que no es exagerado decir que en Puerto Rico hay gente pasando hambre en la emergencia actual por el coronavirus. “El hambre no discrimina con nadie”, afirmó el alcalde al relatar que esta mañana la primera persona en llegar a uno de los puntos de distribución de alimentos fue una abogada. “Una abogada. ¿Tu te imaginas lo que ella tuvo que pensar para llegar a buscar un plato de alimentos para su hijo?”, dijo Delgado en episodio del podcast Con Los Editores.
“Van a tener que hacer algo porque ya la gente se está desesperando. No es cuestión de que te quedes en tu casa, es que no tienes compra en tu casa”, dijo el alcalde sobre la agilidad del gobierno para proveer las ayudas como el desempleo y el Programa de Asistencia Nutricional. Delgado planteó que posiblemente hay muchos de nuestros vecinos pasando por situaciones de hambre.
El alcalde apuntó a que hay gente que vive en una burbuja y no puede ver que hay personas que perdieron sus empleos, las ayudas no llegan y no tienen ni $1.50 para comprar un café.
Delgado dijo que no existe comunicación del gobierno central con los alcaldes y que mediante el sistema de donar los alimentos a organizaciones sin fines de lucro no pueden asegurar que la comida llega a los niños que se dejaron de atender en los comedores escolares. El ejecutivo municipal sostiene hay alternativas para garantizar la seguridad de las empleadas de comedores escolares al tiempo que se aseguran los alimentos lleguen a los estudiantes necesitados. “No sabemos por qué la negativa”, cuestionó Delgado sobre la postura de La Fortaleza. Dice la postura ha sido pasar la responsabilidad del gobierno central a las organizaciones sin fines de lucro y a los municipios. Delgado descartó que haya alzado su voz motivado por las primarias en el Partido Nuevo Progresista.

Monday Apr 20, 2020
Monday Apr 20, 2020
Hace unos años fueron los muertos por el huracán María en Puerto Rico y hoy —cuando menos— son las fallas en las matemáticas de Salud que nos dejan con datos erróneos para atender la pandemia del coronavirus. Ambas realidades salieron a la luz pública por las preguntas de los reporteros del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) que prometen no detener su trabajo de fiscalización. En este episodio del podcast Con Los Editores, los periodistas del CPI, Carla Minet y Luis Valentín explican cuál es el impacto real de no contar con datos correctos para enfrentar la pandemia. Así mismo, apuntan a la necesidad de encontrar una solución rápida a las fallas que afectan el sistema establecido en Salud y a que al final del día seguimos ante un escenario en el que no se alcanza un nivel mínimo de pruebas para construir una herramienta estadística robusta.
Ambos periodistas destacan la labor que se hace desde el CPI y cómo se buscan respuestas concretas a situaciones específicas sin ánimo de rayar en la ofensa. La insistencia periodística se mantiene y son varias las investigaciones aún en proceso. Escucha más en este episodio.

Monday Apr 13, 2020
Monday Apr 13, 2020
Desde el momento en que se habló de que se recibirían 500,000 pruebas de coronavirus semanal, la denuncia de 500 pruebas perdidas, el intento fallido de comprar 1 millón de pruebas por $38 millones a una empresa de construcción y otras cientos de miles a una empresa de informática hasta la posible falsificación de la firma de un ejecutivo del sector marítimo son elementos que marcan un complejo rompecabezas de irregularidades en el manejo de la pandemia por parte de las autoridades locales. Como en emergencias pasadas, surgen figuras que logran accesos insospechados en el gobierno para plantearle lucrativas transacciones. Y ante todo esto, el manejo de la respuesta pública ha sido justificar los procesos. En este episodio del podcast Con Los Editores, los analistas Luis Herrero y Alejandro Figueroa nos asisten en el intento de montar las piezas para no perder el rastro de todas las gestiones con visos de irregularidad.
¿Cuán rápido se mueven las investigaciones sobre todos estos asuntos? ¿Terminará la Gobernadora citada ante la Cámara de Representantes? Estas y más interrogantes abordamos hoy Con Los Editores.

Con Los Editores
Un podcast de Metro Puerto Rico en el que los periodistas y editores discuten entre sí y/o con invitados diversos asuntos de interés del público en Puerto Rico.